Provinciales Escuchar artículo

Alerta por fiebre hemorrágica: instan a vacunarse en zonas endémicas de Córdoba

La provincia refuerza la campaña de inmunización con la vacuna CAR-1, la única en el mundo contra esta enfermedad transmitida por roedores.

Alerta por fiebre hemorrágica: instan a vacunarse en zonas endémicas de Córdoba

La provincia refuerza la campaña de inmunización con la vacuna CAR-1, la única en el mundo contra esta enfermedad transmitida por roedores.

Frente a los recientes casos de fiebre hemorrágica argentina registrados en la provincia, el Ministerio de Salud intensificó sus esfuerzos para concientizar a la población sobre la prevención de esta grave enfermedad viral. La Dra. Sandra Belfiore, coordinadora del Programa de Inmunización, recordó que la vacuna CAR-1, desarrollada en Argentina, es la principal herramienta para evitar el contagio.

La fiebre hemorrágica argentina es una enfermedad endémica en ocho departamentos del sur cordobés. Se transmite por contacto con la orina, saliva o excreciones del ratón maicero, un roedor que habita zonas rurales. Ante el avance del hábitat humano sobre áreas naturales, el riesgo de contacto con estos animales ha aumentado.

Desde el Ministerio se recomienda a todas las personas entre 15 y 65 años que vivan o trabajen en zonas rurales, especialmente en campos o áreas cercanas a pastizales, acercarse a los vacunatorios para recibir la dosis. La vacuna está disponible en centros de salud, y se aplican campañas específicas en instituciones escolares. Sin embargo, los casos actuales afectan principalmente a personas adultas, mayores de 50 años, quienes deben acudir voluntariamente a inmunizarse.

Además de la vacunación, la clave está en reconocer los síntomas iniciales. La enfermedad puede comenzar con fiebre, malestar general, dolor de cabeza y musculares, síntomas que se confunden con otros cuadros virales como el dengue. Consultar de inmediato es vital: si se detecta en los primeros ocho días, el tratamiento con plasma convaleciente puede reducir la mortalidad del 30% al 1%.

El tratamiento consiste en la aplicación de plasma proveniente de personas que ya atravesaron la enfermedad, una estrategia altamente eficaz si se realiza a tiempo.

También se recomienda el uso de ropa protectora al trabajar en zonas de riesgo, así como medidas de higiene al regresar al hogar, como el lavado de manos y la limpieza adecuada de calzado y ropa.

Volver arriba